31 mayo 2007

EL CABALLO DE RETUERTAS (DOÑANA) LA RAZA MÁS ANTIGUA DE EUROPA

Un estudio genético identifica en Doñana la raza de caballos más antigua de Europa.

. La población estudiada, unos 60 ejemplares, habita de forma exclusiva en la Reserva Biológica de Doñana (CSIC), en Huelva
. El caballo de retuertas es, según los científicos, la última raza de caballos en libertad en Europa aislada de otras poblaciones
. El estudio genético de esta población ha permitido que sea respaldada como nueva raza autóctona de Andalucía

Un estudio científico ha permitido descubrir que el caballo de retuertas de Doñana es la raza equina más antigua de Europa. Los autores del estudio concluyen además que se trata de la última población de caballos europeos que vive en libertad aislada de otras poblaciones. Este caballo habita exclusivamente en la Reserva Biológica de Doñana, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Huelva.

El estudio genético de algunos de los cerca de 60 ejemplares que viven aislados en la Reserva ha permitido identificar esta raza milenaria. La investigación ha obtenido además respaldo internacional para que el caballo de retuertas de Doñana sea reconocido como raza autóctona de Andalucía.
El investigador del CSIC Ciro Rico, coautor del trabajo que describe el hallazgo, publicado en la revista Animal Genetics, afirma: “Cuando se comenzaron los análisis genéticos, en 2003, no se esperaban resultados tan espectaculares. Nunca se pensó que estos caballos pudieran ser muy distintos desde el punto de vista genético a las demás razas españolas”.

Aquellos análisis genéticos fueron realizados en estrecha colaboración con investigadores del Servicio de Cría Caballar y Remonta del Ministerio de Defensa. En el trabajo han participado, junto a Rico, los investigadores Juan Calderón, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en Sevilla, José Luis Vega-Pla, del Servicio de Cría Caballar y Remonta del Ministerio de Defensa, y Amparo Martínez, de la Universidad de Córdoba.

El investigador del CSIC cuenta que no existe un registro fiable sobre la procedencia del caballo de retuertas. Según la tradición popular, desciende de aquellos caballos que escaparon de la domesticación, en tiempos inmemoriales. Su nombre alude al lugar donde se localizan estos animales en verano. Las retuertas son zonas de contacto entre las dunas y la marisma que durante toda la estación seca rezuman el agua dulce que durante el invierno se ha acumulado en la arena.

Rico explica que el caballo de retuertas suele ser castaño, aunque recientemente han engrosado la cabaña ejemplares tordos. “Tiene un perfil más o menos acarnerado, gran rusticidad y carácter arisco”, precisa. Dada su robustez, este caballo llegó a ser utilizado para realizar tareas ganaderas o como animal de carga. Dejó de ser apreciado, por su aspecto tosco y su estatura, algo menor que los caballos de raza española.

ESTUDIO DEL ÁRBOL FILOGENÉTICO

Los autores del trabajo han analizado en un árbol filogenético 12 razas diferentes de caballos. A partir de las distancias genéticas localizadas entre ellas, las repartieron en varios grupos, en función de su antigüedad.

Las 12 razas de caballos estudiadas fueron, por un lado, las de origen centroeuropeo: asturcón, losino, potaca, mallorquín, menorquín, además del propio caballo de retuertas; y por otro, otras razas europeas y africanas, como el árabe, el inglés, el trotador español, el pura raza española y el marismeño.

La investigación se complementó con la utilización de un programa informático, que permitió agrupar a los animales por su mayor probabilidad de pertenecer a una población ancestral.

“Los resultados de los análisis desvelaron que el caballo de retuertas es un animal singular, que no forma grupo con ninguna de las otras razas consideradas, de las que se encuentra muy alejado genéticamente”, señala el investigador del CSIC. Y apostilla: “En un gráfico, el caballo de retuertas aparecería en la base del árbol genealógico”.

El futuro de la investigación incluye proyectos de conservación de esta raza fuera de la Reserva, preservación de embriones congelados, creación de un banco de semen, caracterización de cromosomas sexuales, o bien implantación de embriones en yeguas cruzadas.

También se pretende estudiar el parentesco del caballo de retuertas con el berberisco norteafricano y con el americano, debido a la conexión histórica entre el Puerto de Palos (Huelva), muy cercano a la Reserva Biológica de Doñana (CSIC), y las rutas migratorias de la colonización americana.

23 mayo 2007

SALIMOS PAL ROCÍO

Salimos pal Rocío
sin más ropa que una manta
mi pueblo quita el sentío
¡Viva mi gente de Rociana!

Salimos pal Rocío
mi familia me acompaña
mi pueblo queta el sentío
¡Viva la gente de Rociana!

Salimos pal Rocío
cante, guitarra y jarana
mi pueblo quita el sentío
¡Viva mi gente de Rociana!

Salimos pal Rocío
que repiquen las campanas
mi pueblo quita el sentío
¡Viva mi gente de Rociana!

Salimos pal Rocío
tras la carreta de plata
mi pueblo quita el sentío
¡Viva mi gente de Rociana!

Mi pueblo se va al Rocío. Rociana desde tiempo inmemorial fue a la romería, su devoción, sus vínculos con Almonte...
Rociana peregrina desde 1.917 y es hermandad filial desde el año de la coronación canónica de la Virgen, 1.919.

Rociana camina. Rocío...Rociana, Rociana...Rocío

22 mayo 2007

ROCIANA, POR LA PUERTA GRANDE


Para iniciarme tengo que decir que no soy gran aficionado a los toros, respeto a todos los seguidores de la fiesta nacional y he de mostrar la enhorabuena a los organizadores de la corrida de toros celebrada en Rociana del Condado el domingo 20 de mayo con motivo de las cruces de Mayo.
6 toros fueron lidiados para los prestigiosos y mediáticos matadores Manuel Díaz “El Cordobés”, Francisco Rivera Ordoñez y David Fandila “El Fandi”.
Os cuento mi visión de esta prestigiosa corrida. El encargado de la empresa taurina Villaltauro Manolo Campuzano, tras una entrevista en la radio, me indica que si deseo cubrir la información, me prepararía el correspondiente pase de prensa para presenciar dicho evento taurino.
Y así fue, llegue a la plaza portátil ubicada en la avenida de Niebla en torno a las 18 horas, recogí mi pase y al coincidir con la concejala de festejos estuve esperando unos minutos para introducirme por el acceso indicado.
Cielo gris, amenazante y muchas caras desconocidas, es decir gran afluencia de forasteros. Aunque cabe destacar el importante número de aficionados rocianeros que acudieron.
Una vez llega el primer matador en una furgoneta con su nombre en grande (El Cordobés), entrego mi pase y lógicamente me hacen pasar a la zona donde está prensa y demás. La autorización que había recibido me permitía transitar por el denominado callejón. Coincidiendo con el escultor Elías Rodríguez en esta zona que indico, además de la concejala, transitando por este lugar y guiado por éstos paramos justo donde se ubica la autoridad y donde compruebo que están todos los ayudantes de los toreros, además de sus “utensilios”.
Una vez allí me dispongo a observar y a esperar, para poder recabar algunas palabras de los protagonistas, me indican que no realice fotografías ya que no le resulta cómodo a los toreros y acompañantes, y eso hice (salvo alguna acepción).
Mi posición casi toda la corrida fue en el burladero del callejón, departiendo con toreros y acompañantes, para estar seguro de mi integridad, además de no molestar a las profesionales que allí se encontraban. Aunque en alguna ocasión me arrimaba para ver de cerca el espectáculo. Por cierto no se imaginan como temblaba todo cuando el animal golpeaba…
En relación a lo que se pudo ver en la tarde:
El Fandi, se mostró receptivo hacia los aficionados firmando algún que otro autógrafo, tímido y ejercitándole en cada momento.
En el terreno taurino estuvo bien (bajo mi punto de vista) sobre todo en las banderillas y la forma de dominar al toro.
Estocada (dos orejas y rabo); y pinchazo hondo y descabello (dos orejas y rabo).
El Cordobés, abierto, simpático, amable y bromista. En la plaza me pareció que se picó con el Fandi y también se lució, jirones, saltos y ovaciones para el diestro que vino acompañado por su mujer.
Estocada (dos orejas); y estocada (dos orejas y rabo).
Francisco Rivera, más sobrio, acompañado por tres extranjeros a los que les hablaba en inglés y les explicaba el discurrir de la tarde, entre el público su hija.
Primer toro malísimo y segundo algo mejor, aunque no me agradó en el cómputo general. Eso sí, clase no le faltó.
Tres pinchazos y entera (silencio); y pinchazo, estocada y descabello (dos orejas).

Demasiados premios en esta corrida, ante un público que supo estar. Respetuoso, acoplado y demasiado bondadoso con sus pañuelos blancos.
He podido leer tres críticas sobre la corrida, en la primera os traslado lo que se indica “Una vergüenza y un desatino de Cipriano Díaz”. Califica a los toros chicos, parados, mansos, trucados y a los matadores sin ilusión y vulgares. Sólo le falto criticar al público. Muy excesiva esas palabras, pienso.

En la segunda crítica se ciñen ha indicar que salieron a hombros los tres matadores y a indicar el casi lleno de la plaza.

Y la publicada en Huelva Información quizás sea la más acorde, refiriéndose a que la fiesta nacional no es lo que era. “Antes si gritaba torero, torero y ahora guapo, guapo” Además de indicar el exceso en los premios…

Total que bajo mi punto de vista y desde mi poco saber taurino, esta tarde de toros en Rociana del Condado, despertó interés, movió a casi 3.000 personas y lo más importante Rociana, mi pueblo, estuvo en boca de mucha gente, y para bien...Rociana salió por la puerta grande.