29 agosto 2007

LA LUZ

La noche me lleva al vacío…
Un arrollador silencio escucha mis pensamientos. Ahora comienzo a deshojar el aire.

La luz una vez más, me llena de vida.

21 agosto 2007

LA FERIA QUE VIENE (II)

Un artículo publicado en el periódico provincial Odiel, fechado el 2 Febrero de 1.957, destaca en su sección de provincia la fundación de la Cooperativa rocianera. Trascribo para que conozcan el articulo.

CREACIÓN DE LA COOPERATIVA VINÍCOLA NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO
El Pasado 29 del actual y con asistencia de las primeras jerarquías sindicales, así como de la totalidad de los afiliados a la nueva Cooperativa creada, tubo lugar en el salón cine Socorro de esta villa, el nombramiento de la nueva Junta Directiva que habrá de regir los destinos de esta Cooperativa.
Se abrió la sesión con unas palabras del secretario de la Cámara Oficial Sindical Agraria don Bartolomé Borrero y seguidamente se procedió a la elección de la Directiva que quedó compuesta de la siguiente manera:
Presidente: Don Manuel García García; secretario: Don Eloy Acosta Ruiz; tesorero: Don José Marcías Harriero; vocales: Don Francisco Carballo Gómez, don Juan Santana Padilla y don Francisco Barrera Parra.
A todos los cuales deseamos los mayores aciertos en el desempeño de su cometido.-C.

19 agosto 2007

LA FERIA QUE VIENE

Como casi el 99% de los rocianeros, soy amante de una de las fiestas que hace paralizar la localidad durante 5 días. La Feria de Agosto de Rociana del Condado, es una de esas citas ineludibles para los que residimos en ésta, como para aquello que por un motivo u otro han tenido que desarrollar su vida fuera de estas tierras del Condado.

En esta edición de 2.007, el Ayuntamiento ha querido rendir tributo a una de las instituciones con más renombre dentro del tejido económico de Rociana. La Cooperativa Vitivinícola Nuestra Señora del Socorro es la protagonista de la fiesta; a ella, a sus socios, a sus fundadores, (entre ellos mi abuelo) y a la Rociana vinatera va dedicada estos días de horas de diversión sin ininterrupciones.
El concejal de festejos me invitaba a participar en la revista de feria, a continuación os dejo la entrevista que formulé al presidente de esta entidad, Cándido Villarán. En breve también insertaré algún documento que localicé, relacionado con la Cooperativa, y que además quise adjuntar en dicha revista, pero por espacio fue imposible.

“Nos ha dado una gran alegría esta dedicatoria”

Cándido, agricultor de 57 años, amante del mundo vitivinícola, locuaz y persona destacable en la Rociana profunda. Eran casi las once de la noche cuando nos recibe en las instalaciones que nos muestra como noble guía, avalado por los trece años de presidencia en esta institución que ha sabido agrupar y conservar la esencia del vino local.
La Cooperativa Vitivinícola celebra su 50 aniversario y desde esta entidad aplauden la dedicatoria que reciben de cara a la Feria de Agosto.

¿Por qué se creo la Cooperativa?
Los agricultores por aquel entonces tenían grandes problemas para encontrar compradores, la uva estaba muy barata y una serie de personas se deciden agrupar para vender mejor el producto. Los primeros socios fueron aquellos que poseían una propiedad pequeña.

Poco después se comprobó que los resultados eran positivos, ¿Por qué fructificó esta sociedad?
Al principio los grandes productores no apostaban, pero finalmente estos también se adjuntaron y se pudo comprobar que era más rentable que la gran cantidad de bodegas que habían repartidas por en el pueblo.
La Cooperativa fue fundamental para el crecimiento y desarrollo de la población.

¿Qué cualidades tiene el vino de Rociana?
Nuestro vino se ha caracterizado por su crianza en las bodegas y la gran solera que obtiene. Siempre nos lo han clasificado como vino medio y ha sido y es excelente para mezclar con otros caldos.
Sin embargo recientes estudios de la Universidad de Sevilla han determinado que tanto por su sabor como por su aroma, nuestro vino es de una excelente calidad, incluso se puede catalogar como de los mejores del país.

Cuando llegas a formar parte de la Junta Directiva ¿Qué situación encuentras?
Primero entré como secretario y posteriormente fui elegido presidente. Las personas que estaban anteriormente hicieron las cosas lo mejor posible y según las circunstancias de aquel momento. Bajo el mandato de Diego Pérez se instaló el frío, un gran acierto y algo fundamental en el día de hoy, además modernizaron las instalaciones con el arreglo del patio y la creación de la marca El Gamo.

Tras más de una década como presidente ¿Cuáles han sido los logros obtenidos?

Han sido diversos, desde la gran inversión en la renovación de la bodega con la sustitución de los conos de cementos construidos en 1957 por los actuales de acero inoxidable, que dan cabida a casi 4 millones de litros de vino. También nos propusimos hacer hincapié en la trazabilidad, es decir, hacer que los agricultores no maltraten la fruta, trabajar con el equilibrio de la naturaleza y la salud de los consumidores.
Nuestra Cooperativa esta a un gran nivel y además saneada.

¿Cuánto se produce actualmente y a qué va destinado?

Nueve millones de kilos de uva llegan a entrar en nuestras instalaciones, del que la gran mayoría del vino es vendido a granel, destinado a empresas de renombre e incluso de nuestra comarca, clientes que se llevan el vino para embotellarlo y otros que requieren que lo embotellemos nosotros, como es el caso de algunos salones de celebraciones. El resto se destina a exportaciones, a vinagre o vino de prensa, a nuestras propias marcas, y los de mayor calidad a la Denominación de Origen.

¿La asignatura pendiente es la comercialización?
Si, siempre lo ha sido. El Condado ha estado muy despreocupado por este tema, por inversión o que no ha habido personas emprendedoras. Nosotros a sabiendas que es muy complicado queremos ahondar en ello.
Yo he tenido diversas reuniones con distintas Cooperativas de la comarca para unirnos en el terreno del vino tinto, entre otros aspectos, lo ideal sería crear una sola marca para que así los agricultores obtuviesen más beneficios, ya que no cabria intermediarios y las administraciones nos ayudarían. Pero este tema no llega a cuajar.
¿Que marcas tiene en el mercado la Cooperativa?
El afrutado Viña Gamo, el afrutado seco El Gamo, el primer tinto elaborado en la comarca Don Frede, el vino algo inferior denominado El Toconal, además del Vinagre.

¿Cómo vislumbra el futuro?
Estamos en un momento crítico, y con un futuro difícil, la mano de obra esta envejeciendo, los costes son elevados y los beneficios mínimos llegando al agricultor después de un año o más. El cultivo de la viña, en muchos casos, sigue adelante por la conservación del patrimonio agrícola.
El arranque del viñedo como presidente me duele mucho y es algo que no veo factible ya que como se viene hablando, el cultivo mantiene la erosión en Doñana y además la producción es prácticamente ecológica.

Nuestra localidad ha sido la gran productora de vino en la provincia y siempre nos han inculcado esta tradición, pero actualmente ¿Rociana se idéntica con el vino?
Rociana no es como antes, entre el 80 o 90 por ciento de la población vivía de la vid. Con la construcción y la fresa, llegó la decadencia del viñedo, sector que además necesita de mucho sacrificio y dedicación. El problema es la rentabilidad, sino fuera por eso en Rociana no habría paro hoy en día. Aunque cabe destacar que los ingresos de la viña es neto, no tiene tanto coste como otros cultivos.

¿Que supone que le dediquen la Feria de Agosto 2007?
Tanto a mí como al Consejo Rector nos ha dado una gran alegría esta dedicatoria y además es un gran detalle por parte del Ayuntamiento. Nos ha parecido que la cooperativa ha sido muy significativa para el pueblo, y el agradecimiento muy grande.

15 agosto 2007

VIDEOS DE PRIMERA

De vez en cuando es bueno mirar atrás. Muchas han sido las ocasiones que hemos dicho "esto es para llevarlo a videos de Primera".
"Videos de Primera" fue un programa presentado por el catalán Alfonso Arús, donde éste ponía voz, de forma ocurrente, a los videos graciosos que enviaban los televidentes.
A principios de los noventa alcanzó gran popularidad y muchos de los que ahora leéis seguro que erais fieles seguidores, aunque llegó un momento en que nos cansamos de tantas reposiciones.

Ahora os dejo una recopilación de algunos videos que encontré en Youtube. Cabe destacar que muchos de los vídeos caseros parecían preparados, pero otros eran muy buenos.

13 agosto 2007

CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Estoy a punto de concluir, después de muchas noches a la luz de mi lámpara de mesilla, la magistral novela del autor colombiano Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.
Macondo y su mudo fundado por José Arcadio Buendía y su familia es una obra que da sus últimos coletazos a través de mi retina y que en alguna ocasión volveré a leer, ya que como dice "La Criticona", para el seguimiento de ésta, habría que hacer esquemas e ir repasando (para no perderse) el árbol genealógico de la familia...

Según lei en alguna ocasión parece ser que el escritor nacido el 6 de marzo de 1928, en cada una de sus obras, ha incluido alusiones o al menos da esa impresión, de Cien años de soledad.He de destacar, que en 1982 recibió el premio novel de literatura y que seguramente muy pronto volveré a leer algo de el. Mientras os agradecería que me recomendarais algún libro de esos que se quedan grabados, para iniciar su lectura en breve.

García Márquez ha dicho cosas tan intensas como estas:

"No llores porque ya se terminó... sonríe, porque sucedió"

"La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener"

"La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado"

09 agosto 2007

INFORMATIVOS VOMITADOS

¿Se imaginan a Lorenzo Milá, Roberto Arce, Ana Blanco, Matias Prast o Agustín Hernández en una situación tan extraña como vomitar en directo mientras presentan los informativos?
Pues eso mismo es lo que le ha ocurrido al presentador de la cadena inglesa ITV Tyne Tees, Kenny Toal. Piensen por un momento en aquellos televidentes sentados frente a su TV observando detenidamente las noticias mas relevantes del día, y de pronto el periodista agarra una papelere y comienza a vomitar.
Puedes imaginar; desde queno le agradaron las imagenes que apareció, hasta que no le sentaron bien las noticias que aquel día tenía que emitir...

(...)
Vertele
Por su parte, la copresentadora Pam Royle logró mantener la compostura como pudo mientras su compañero no dejaba de dar arcadas durante el programa. A pesar de esto, Toal se rehizo y consiguió continuar con el informativo que ya de por sí iba mal de tiempo consecuencia de este pequeño incidente. "Las cosas iban de mal en peor"Y volvió a asustar a sus colegas: “Las cosas iban de mal en peor. Kenny leía un guión y vimos como se volvía a llevar las manos a la boca”, afirmó el jefe de informativos de la ITV Tyne Tees, Andrew Friend. Toal cree que fue una intoxicación consecuencia de una tarta de queso de su madre que se había comido poco antes de empezar el programa. “Nunca antes me había ocurrido algo así”, aseguró.

08 agosto 2007

LA MADRE DEL TOPO

Hace poco tiempo que percibíamos la canción que daba a conocer a una nueva formación, se trata de “La Madre Del Topo”. Gloria Aroca Campos y Francisco Javier Gómez, son de Sabadell, aunque la vocalista de raíz andaluza.
Este dúo fue descubierto por los productores “Hnos. De la Cruz” y ahora están comenzando a sonar por todas partes, incluso califican su primer éxito como una de las melodías del verano. Fusionan el rock con flamenco, pop y rumba.
Ellos también emprenden su particular viaje que inician con “Mariposas” . Por cierto el disco sale a la venta en el mes de septiembre, aunque su primer single será una canción de paso, esta voz promete.
Bienvenidos Gloria y Javier, ¡Suerte¡


...Y el amor, las mariposas que sentimos los dos, cuando bailamos y yo te canto mi amor, que tu las penas las dejas en un buzón. Y el amor que contamina pero en otro color, el arco iris de nuestro corazón y la costumbre la perdí en un botellón.

13 julio 2007

10 AÑOS DE UNA MUERTE INJUSTA

Tenía 29 años, hijo de un albañil y una ama de casa, licenciado en Económicas. Trabajador (albañil) y porsteriormente economista.

Aficionado a la música, tocaba la batería en su grupo "Poker", seguidor de Héroes del Silencio.

Su gran delito presentarse por el PP en las elecciones municipales del 95. Soltero, con novia desde hacía 7 años, se iba a casar en septiembre de 1.997, pero sólo 2 meses antes lo "quitaron de enmedio". Lo asesinaron. Cruél, cobardemente...

Hoy se ha cumplido 10 años del asesinato de MIGUEL ÁNGEL BLANCO.

Recuerdo aquellos días y también el trágico desenlace. Seguí minuciosamente toda la información, me lamenté, maldije... y como la inmensa mayoría de españoles lloré.

Recuerdo que iba a El Abalario y a través de la radio seguiamos cada segundo después de conocer la noticia final.

Ha pasado muy rápido estos 10 años. Yo no le conocía, lógicamente, pero desde entonces lo he tenido muy presente y le he recordado en muchas ocasiones.


04 julio 2007

LA ALHAMBRA...UNA MARAVILLA


Se acerca el día, el 7 de julio se sabrá si el complejo monumental de la Alhambra será una de las siete maravillas del mundo. ¿Crees que se le ha dado la merecida promoción para que se le vote?
¿Se merece la Alhambra esta distinción? ¿Has votado? ¿Se conseguirá finalmente entrar en este prestigioso ranking?
La Alhambra es sin duda una maravilla...

27 junio 2007

¿POR QUÉ TANTO CÁNCER?

A los que vivimos en este rincón de España, cada vez más, nos sorprende el elevado número de personas que ha sufrido o sufre la malvada enfermedad del cáncer. Desde las organizaciones ecologista se señala culpable, a la contaminación que vivimos, sin embargo las administraciones pública tacha estos casos de normalidad absoluta. Hace poco tiempo observé que Greenpeace va a pedir a la Unión Europea que investigue la contaminación química y radiactiva de Huelva. Y la verdad es que dicha organización gracias a sus argumentos, me convence en demasía de que en Huelva no respiramos "buenos aires".

GREENPEACE
La organización solicita al Comité de Peticiones el cese inmediato de vertidos, que se declaren las balsas de fosfoyesos instalación radiactiva y un estudio epidemiológico.

El deterioro de la salud pública en Huelva
Greenpeace ha querido enfatizar la cuestión de la salud pública, ya que el grave problema que generan los fosfoyesos hacen que Huelva tenga un grave problema sanitario. Diversos estudios del Servicio Andaluz de Salud, CSIC y de la Universidad Pompeu Fabra, ponen de manifiesto que la mortalidad por cáncer en Huelva es la mayor de España. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica afirma que Huelva es la ciudad con mayor tasa de asmáticos (14,6%). En esta misma línea, el Colectivo Ciudadano por la Descontaminación de Huelva denunció una incidencia mayor de esterilidad, abortos, malformaciones de nacimiento, asma y otras afecciones respiratorias y enfermedades endocrinas en la zona.

La connivencia de las Administraciones central, autonómica y local
Otro de los asuntos claves es la connivencia de las Administraciones con las empresas responsables. El propio Ayuntamiento de Huelva ha negado reiteradamente que existan riesgos para la salud de los onubenses cuando ya en 1997, las conclusiones de un informe encargado por el pleno local advertía de los importantes efectos para la salud, el medio ambiente y la economía de la ciudad de la contaminación radiactiva y química.
Esta situación se repite en las instituciones de la Junta. Un estudio del Servicio Andaluz de Salud de 1989 indicaba en sus conclusiones que "la situación sanitaria ambiental y social de Huelva demanda una investigación epidemiológica que evalúe el posible impacto en la salud de la población de la presencia de contaminantes en los distintos medios".
También el CSN, organismo encargado de la seguridad nuclear en España, actuó de forma incorrecta enterrando las cenizas radiactivas procedentes del accidente de Acerinox de 1998 en las marismas de Mendaña. Estos residuos tendrían que haber sido gestionados como residuos radiactivos, ya que los niveles de radiactividad superan 3.500 veces lo permitido. Por otra parte, este organismo no puede hacer la vista gorda ante la evidencia de que los niveles de radiactividad en las balsas de fosfoyesos supera decenas de veces los límites legalmente permitidos poniendo en riesgo la salud pública y del medio ambiente.

Seguiré informando...

14 junio 2007

BUENA ALTERNATIVA

Hace cuestión de unos meses descubrí en horario de noche en la Sexta, una programa dinámico y satírico sobre la televisión, presentado por Patricia Conde y Ángel Martín, harto de hacer zaping en el medio día y cansado de tanto tomate descubrí que dicho programa "Sé lo que hicísteis" lo habían trasladado al medío día. La verdad es que estoy enganchao, es bueno dicho espacio que además cuenta con la colaboración de Miky Nadal, Pepe Macías y Pilar Rubio.
Reportajes, repaso por los distintos programas, la prensa rosa desde otro punto, errores de presentadores... En fin que no esta nada mal, y sobre todo la forma de llevarlo entre sus protagonistas Patricia y Ángel. Si pueden a las 15.30 de lunes a vienres, miren un rato la sexta, puede que te guste...

07 junio 2007

BUSCANDO TITULO 4 (Olimpiapas)

Intento de asalto al papa. Ayer un individuo, vestido con camiseta rosa, salta la valla de seguridad y trata de llegar al vehículo que traslada al papa Benedicto XVI en el Vaticano. Se trata de un ciudadano alemán de 27 años, claramente perturbado, según las autoridades.

05 junio 2007

ETA ¿VUELVE?

Visión Nacional:
ETA da por finalizado el alto el fuego a partir de mañana (El País)

ETA pone fin a 439 días de tregua (El Mundo)

ETA rompe la tregua (Abc)

Visión Vasca:
ETA rompe el alto el fuego (Diario Vasco)

La organización terrorista responsabiliza al PSOE y al PNV del "estado de excepción que vive Euskal Herria" (El Correo Vasco)

ETA denuncia que no se dan las condiciones para un proceso y anuncia el fin del alto el fuego (Diario Gara)

ETA rompe la tregua tras las elecciones (Deia)

Visión desde Andalucía:
ETA da por roto el alto el fuego (Huelva Información)

ETA rompe el alto el fuego y delclara abiertos "todos los frentes"(Diario de Córdoba)

Viñeta: Máximo

01 junio 2007

EL MISTERIO DEL PINAR

Platero - le dije- ; vamos a esperar las Carretas. Traen el rumor del lejano bosque de Doñana, el misterio del pinar de las ánimas, la frescura de las Madres y de los Frenos, el olor de la Rocina...

Me lo llevé, guapo y lujoso, a que piropeara a las muchachas por la calle de la Fuente, en cuyos bajos aleros de cal se moría, en una vaga cinta rosa, el vacilante sol de la tarde. Luego nos pusimos en el vallado de los Hornos, desde donde se ve todo el camino de los Llanos.

Venían ya, cuesta arriba, las Carretas. La suave llovizna de los Rocíos caía sobre las viñas, de una pasajera nube malva. Pero la gente no levantaba siquiera los ojos al agua.

Pasaron, primero, en burros, mulas y caballos ataviados a la moruna y la crin trenzada, las alegres parejas de novios, ellos alegres, valientes ellas. El rico y vivo tropel iba, volvía, se alcanzaba incesantemente en una locura sin sentido. Seguía luego el carro de los borrachos, estrepitoso, agrio y trastornado.

Detrás, las carretas, como lechos, colgadas de blanco, con las muchachas, morenas, duras y floridas, sentadas bajo el dosel, repicando panderetas y chillando sevillanas. Más caballos, más burros... Y el mayordomo - ¡ Viva la Virgen del Rocíoooo ! ¡Vivaaaaa !- calvo, seca y rojo, el sombrero ancho a la espalda y la vara de oro descansada en el estribo. Al fin, mansamente tirado por dos grandes bueyes píos, que parecían obispos con sus frontales de colorinas y espejos, en los que chispeaba el trastorno del sol mojado, cabeceando con la desigual tirada de la yunta, el Sin Pecado, amatista y de plata en su carro blanco, todo en flor, como un cargado jardín mustio.
Se oía ya la música, ahogada entre el campaneo y los cohetes negros y el duro herir de los cascos herrados en las pierdas...
Platero, entonces, dobló sus manos, y, como una mujer, se arrodilló - ¡ una habilidad suya !- , blando, humilde y consentido.


Juan Ramón Jiménez (Platero y yo)

31 mayo 2007

EL CABALLO DE RETUERTAS (DOÑANA) LA RAZA MÁS ANTIGUA DE EUROPA

Un estudio genético identifica en Doñana la raza de caballos más antigua de Europa.

. La población estudiada, unos 60 ejemplares, habita de forma exclusiva en la Reserva Biológica de Doñana (CSIC), en Huelva
. El caballo de retuertas es, según los científicos, la última raza de caballos en libertad en Europa aislada de otras poblaciones
. El estudio genético de esta población ha permitido que sea respaldada como nueva raza autóctona de Andalucía

Un estudio científico ha permitido descubrir que el caballo de retuertas de Doñana es la raza equina más antigua de Europa. Los autores del estudio concluyen además que se trata de la última población de caballos europeos que vive en libertad aislada de otras poblaciones. Este caballo habita exclusivamente en la Reserva Biológica de Doñana, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Huelva.

El estudio genético de algunos de los cerca de 60 ejemplares que viven aislados en la Reserva ha permitido identificar esta raza milenaria. La investigación ha obtenido además respaldo internacional para que el caballo de retuertas de Doñana sea reconocido como raza autóctona de Andalucía.
El investigador del CSIC Ciro Rico, coautor del trabajo que describe el hallazgo, publicado en la revista Animal Genetics, afirma: “Cuando se comenzaron los análisis genéticos, en 2003, no se esperaban resultados tan espectaculares. Nunca se pensó que estos caballos pudieran ser muy distintos desde el punto de vista genético a las demás razas españolas”.

Aquellos análisis genéticos fueron realizados en estrecha colaboración con investigadores del Servicio de Cría Caballar y Remonta del Ministerio de Defensa. En el trabajo han participado, junto a Rico, los investigadores Juan Calderón, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en Sevilla, José Luis Vega-Pla, del Servicio de Cría Caballar y Remonta del Ministerio de Defensa, y Amparo Martínez, de la Universidad de Córdoba.

El investigador del CSIC cuenta que no existe un registro fiable sobre la procedencia del caballo de retuertas. Según la tradición popular, desciende de aquellos caballos que escaparon de la domesticación, en tiempos inmemoriales. Su nombre alude al lugar donde se localizan estos animales en verano. Las retuertas son zonas de contacto entre las dunas y la marisma que durante toda la estación seca rezuman el agua dulce que durante el invierno se ha acumulado en la arena.

Rico explica que el caballo de retuertas suele ser castaño, aunque recientemente han engrosado la cabaña ejemplares tordos. “Tiene un perfil más o menos acarnerado, gran rusticidad y carácter arisco”, precisa. Dada su robustez, este caballo llegó a ser utilizado para realizar tareas ganaderas o como animal de carga. Dejó de ser apreciado, por su aspecto tosco y su estatura, algo menor que los caballos de raza española.

ESTUDIO DEL ÁRBOL FILOGENÉTICO

Los autores del trabajo han analizado en un árbol filogenético 12 razas diferentes de caballos. A partir de las distancias genéticas localizadas entre ellas, las repartieron en varios grupos, en función de su antigüedad.

Las 12 razas de caballos estudiadas fueron, por un lado, las de origen centroeuropeo: asturcón, losino, potaca, mallorquín, menorquín, además del propio caballo de retuertas; y por otro, otras razas europeas y africanas, como el árabe, el inglés, el trotador español, el pura raza española y el marismeño.

La investigación se complementó con la utilización de un programa informático, que permitió agrupar a los animales por su mayor probabilidad de pertenecer a una población ancestral.

“Los resultados de los análisis desvelaron que el caballo de retuertas es un animal singular, que no forma grupo con ninguna de las otras razas consideradas, de las que se encuentra muy alejado genéticamente”, señala el investigador del CSIC. Y apostilla: “En un gráfico, el caballo de retuertas aparecería en la base del árbol genealógico”.

El futuro de la investigación incluye proyectos de conservación de esta raza fuera de la Reserva, preservación de embriones congelados, creación de un banco de semen, caracterización de cromosomas sexuales, o bien implantación de embriones en yeguas cruzadas.

También se pretende estudiar el parentesco del caballo de retuertas con el berberisco norteafricano y con el americano, debido a la conexión histórica entre el Puerto de Palos (Huelva), muy cercano a la Reserva Biológica de Doñana (CSIC), y las rutas migratorias de la colonización americana.

23 mayo 2007

SALIMOS PAL ROCÍO

Salimos pal Rocío
sin más ropa que una manta
mi pueblo quita el sentío
¡Viva mi gente de Rociana!

Salimos pal Rocío
mi familia me acompaña
mi pueblo queta el sentío
¡Viva la gente de Rociana!

Salimos pal Rocío
cante, guitarra y jarana
mi pueblo quita el sentío
¡Viva mi gente de Rociana!

Salimos pal Rocío
que repiquen las campanas
mi pueblo quita el sentío
¡Viva mi gente de Rociana!

Salimos pal Rocío
tras la carreta de plata
mi pueblo quita el sentío
¡Viva mi gente de Rociana!

Mi pueblo se va al Rocío. Rociana desde tiempo inmemorial fue a la romería, su devoción, sus vínculos con Almonte...
Rociana peregrina desde 1.917 y es hermandad filial desde el año de la coronación canónica de la Virgen, 1.919.

Rociana camina. Rocío...Rociana, Rociana...Rocío

22 mayo 2007

ROCIANA, POR LA PUERTA GRANDE


Para iniciarme tengo que decir que no soy gran aficionado a los toros, respeto a todos los seguidores de la fiesta nacional y he de mostrar la enhorabuena a los organizadores de la corrida de toros celebrada en Rociana del Condado el domingo 20 de mayo con motivo de las cruces de Mayo.
6 toros fueron lidiados para los prestigiosos y mediáticos matadores Manuel Díaz “El Cordobés”, Francisco Rivera Ordoñez y David Fandila “El Fandi”.
Os cuento mi visión de esta prestigiosa corrida. El encargado de la empresa taurina Villaltauro Manolo Campuzano, tras una entrevista en la radio, me indica que si deseo cubrir la información, me prepararía el correspondiente pase de prensa para presenciar dicho evento taurino.
Y así fue, llegue a la plaza portátil ubicada en la avenida de Niebla en torno a las 18 horas, recogí mi pase y al coincidir con la concejala de festejos estuve esperando unos minutos para introducirme por el acceso indicado.
Cielo gris, amenazante y muchas caras desconocidas, es decir gran afluencia de forasteros. Aunque cabe destacar el importante número de aficionados rocianeros que acudieron.
Una vez llega el primer matador en una furgoneta con su nombre en grande (El Cordobés), entrego mi pase y lógicamente me hacen pasar a la zona donde está prensa y demás. La autorización que había recibido me permitía transitar por el denominado callejón. Coincidiendo con el escultor Elías Rodríguez en esta zona que indico, además de la concejala, transitando por este lugar y guiado por éstos paramos justo donde se ubica la autoridad y donde compruebo que están todos los ayudantes de los toreros, además de sus “utensilios”.
Una vez allí me dispongo a observar y a esperar, para poder recabar algunas palabras de los protagonistas, me indican que no realice fotografías ya que no le resulta cómodo a los toreros y acompañantes, y eso hice (salvo alguna acepción).
Mi posición casi toda la corrida fue en el burladero del callejón, departiendo con toreros y acompañantes, para estar seguro de mi integridad, además de no molestar a las profesionales que allí se encontraban. Aunque en alguna ocasión me arrimaba para ver de cerca el espectáculo. Por cierto no se imaginan como temblaba todo cuando el animal golpeaba…
En relación a lo que se pudo ver en la tarde:
El Fandi, se mostró receptivo hacia los aficionados firmando algún que otro autógrafo, tímido y ejercitándole en cada momento.
En el terreno taurino estuvo bien (bajo mi punto de vista) sobre todo en las banderillas y la forma de dominar al toro.
Estocada (dos orejas y rabo); y pinchazo hondo y descabello (dos orejas y rabo).
El Cordobés, abierto, simpático, amable y bromista. En la plaza me pareció que se picó con el Fandi y también se lució, jirones, saltos y ovaciones para el diestro que vino acompañado por su mujer.
Estocada (dos orejas); y estocada (dos orejas y rabo).
Francisco Rivera, más sobrio, acompañado por tres extranjeros a los que les hablaba en inglés y les explicaba el discurrir de la tarde, entre el público su hija.
Primer toro malísimo y segundo algo mejor, aunque no me agradó en el cómputo general. Eso sí, clase no le faltó.
Tres pinchazos y entera (silencio); y pinchazo, estocada y descabello (dos orejas).

Demasiados premios en esta corrida, ante un público que supo estar. Respetuoso, acoplado y demasiado bondadoso con sus pañuelos blancos.
He podido leer tres críticas sobre la corrida, en la primera os traslado lo que se indica “Una vergüenza y un desatino de Cipriano Díaz”. Califica a los toros chicos, parados, mansos, trucados y a los matadores sin ilusión y vulgares. Sólo le falto criticar al público. Muy excesiva esas palabras, pienso.

En la segunda crítica se ciñen ha indicar que salieron a hombros los tres matadores y a indicar el casi lleno de la plaza.

Y la publicada en Huelva Información quizás sea la más acorde, refiriéndose a que la fiesta nacional no es lo que era. “Antes si gritaba torero, torero y ahora guapo, guapo” Además de indicar el exceso en los premios…

Total que bajo mi punto de vista y desde mi poco saber taurino, esta tarde de toros en Rociana del Condado, despertó interés, movió a casi 3.000 personas y lo más importante Rociana, mi pueblo, estuvo en boca de mucha gente, y para bien...Rociana salió por la puerta grande.

13 abril 2007

ALCALDES DE LA DEMOCRACIA

En el año 1.979 se celebraron las primeras elecciones municipales en nuestro país, por aquel entonces las personas que se comprometían a trabajar por su pueblo sabían de antemano que esos menesteres no le iba a repercutir en su economía, algo que hoy en día si ocurre.
Rociana del Condado elegía en las urnas el 3 de abril a su primer alcalde el maestro de escuela Diego Pérez García, que se presentaba bajo las siglas de UCD (Unión de Centro Democrático). Éste partido obtuvo los 7 concejales que le dieron la oportunidad de gobernar en mayoría. El tercero de la lista era el actual alcalde José Fco. Gómez, por aquel entonces también fue concejal el ahora presidente de la Hermandad de Nuestra Señora del Socorro Rafael Díaz.
El PSOE, liderado por Salvador Durán Durán conseguía seis concejales, como tercero de lista aparecía el que posteriormente sería alcalde, Antonio Ramírez, además del padre del también alcalde Amaro Huelva.
Ha estos comicios también se presento FN (Fuerza Nueva) con el número uno de lista José Rafael Gómez Garrucheno.

Ya en la segunda legislatura de 1.983, la mayoría cambió de color político y empezó a gobernar el joven Antonio Ramírez Almaza del PSOE que consiguió los 7 concejales necesarios. En la oposición quedó CDS (Centro Democrático Social) e IR (Independientes de Rociana) que se presentaban en conjunto a las municipales con Diego Pérez como cabeza de lista y José Fco. Gómez de segundo.
En estos comicios también se presentó sin éxito en las urnas el PCE (Partido Comunista de España) que lideraba Maximiliano Pichardo.

Posteriormente repite como alcalde Antonio Ramírez liderazgo que ocupa hasta que dimite de su cargo hasta poco antes de las elecciones de 1.999.
Durante estas legislaturas en 1.987 el PSOE consigue 7 conejales, UCD 5 y AP (Alianza Popular) 1 concejal (Alfonso Viejo), también se presenta el PCE.

En el año 1.991 los socialistas arrasan obteniendo 10 de las 13 concejalías. El PP (Partido Popular) liderado por Alfonso Viejo se lleva el resto e IU que se presenta por primera vez no consigue representación.

En 1.995 pierde un edil el PSOE (9) en beneficio del PP(4), nuevamente IU liderado por el joven Fco. Antonio Valdés no llega a consolidarse.

La de 1.999 es la legislatura de vuelve a dar la mayoría absoluta al PSOE pero esta vez sólo con 7 concejales y con Amaro Huelva Betanzos como alcalde más joven de Andalucía, aunque ya antes había sustituido a Antonio Ramírez.
6 concejales se repartiría el PP de Alfonso Viejo e IR (Independiente de Rociana) con el regreso de Diego Pérez.


En la última cita con las urnas todo cambió y por primera vez en la democracia de Rociana gobierna una coalición compuesta por un partido que se presenta por primera, pero con un líder que ya había ocupado diversas concejalías con siglas distintas, José Francisco Gómez Ávila gana las elecciones con el PA (Partido Andalucista) consiguiendo 5 concejalías. El otro partido que gobierna por primera vez es el PP con Rocío Ácevedo como número uno de lista, posteriormente este lugar es ocupado por María del Mar Rufo que en un principio iba tercera en la lista, al final ésta junto a Fco. Miguel García y Alfonso Viejo (que ocupaba el puesto 13 de la lista) gobiernan junto a los andalucistas.
El PSOE por su parte queda en la oposición con el resto de concejales, es decir, cinco.

En las próximas elecciones del 27 de mayo todo esta preparado y en principio 4 partidos se presentaran a las octavas elecciones municipales de la democracia española. Los rocianeros-as decidirán.

12 abril 2007

PÚAS, UNA PROMESA MUSICAL


Hoy os quiero presentar a un chaval que conocí hace algún tiempo, ya que es corista del conocido cantautor de Trigueros Morano. Se llama Rafael González y se le conoce entre sus amigos y ahora en el argot artístico como Púas. Compone y canta, además lo hace de forma muy peculiar como comprobarás al oír esta canción grabada de forma "casera" pero que no suena nada mal. Se llama "De madera" y la letra dice así más o menos:
"Si tu supieras de lo que soy capaz,
tu cambiarías, tu pensamiento cambiarías.
Tú crees que soy un loco enamorao,
un bohemio que sin rumbo sigue desviao,
un payaso por mi risa, un niño por mi llanto
y un piropo solo amarte.
Tu crees en mi amor,
si lo que quiero solamente es darte un cacho de mi ser,
un te quiero de tus labios y vuelvo al niño que era ayer,
yo solo quiero, solo quiero que sepas tu,
que no soy de madera, de madera, de madera no nooo.
Tu me dices que me calles,
que no soy yo el único que sufre aquí,
que tu corazón se calla este dolor
y sufre por nuestra relación Demuéstrame,
que tus palabras cuentan la realidad,
demuéstrame que sin mis besos tu no puedes vivir
y cambia por favor tus malos ratos por caricias,
tu llantos por sonrisa porque no soy de madera, no no ...."
http://www.goear.com/listen.php?v=89f42f2

Actuará de “telonero” el sábado 28 de abril en la verbena de la Cruz de Arriba. Suerte Púas!!


26 marzo 2007

SENDEROS: 3 VOCES, 10 AÑOS


El grupo rociero Senderos esta de celebración en este 2.007, cumplen una década en el mundo musical. Recuerdo cuando comenzaban, me llegó noticias de unos chavales del coro de Almonte que preparaban un disco.
Cuando les oí por primera vez dije: “si mi padre es fiel de Los Marismeños, creo que este va a ser mi grupo” y así ha sido desde que iniciaron su carrera. Les he seguido, comprado, escuchado y cantado hasta la saciedad.
Manuel Ramos, José Antonio y Miguel Ángel Gallardo siguen, como en aquella primera época, sumergidos en la timidez que les caracterizan, pero sus voces y su puesta en escena ha variado para mejor, ¡claro¡
Les he visto en diversas ocasiones; en presentaciones de sus discos, en mi pueblo, en otros eventos, cantando a la Blanca Paloma y hace muy poco en la II Feria rociera de Huelva, celebrada en la Casa Colón. Me gustó, porque ahí disfruté de todos sus éxitos, y es que en esta ocasión no se han conformado con editar un solo disco sino que han grabado dos: uno de canciones recopilatorias y otro de sevillanas que han marcado época.
Senderos tiene un estilo muy peculiar, una forma de cantar melosa, directa y muy flamenca, afortunadamente tengo toda su discografía, os refresco la memoria, aunque próximamente desgranaré todos sus discos.
DISCOGRAFÍA SENDEROS
2007: - 3 Voces, 10 años. Sus mejores sevillanas rocieras
- 3 Voces, 10 años. Sus mejores canciones
2006: Susurrando melodías
2005: Jugando a querer
2004: El color de la esperanza
2003: A contraviento
2002: Cosas pequeñas
2001: La vida sin ti
2000: El mejor de mis recuerdos
1999: Siete siglos
1998: Déjame seguir soñando
1997: Con el alma
También ha participado en otros discos-homenajes o rocieros (Así te canta tu pueblo, Almonte te reza, homenaje Amigos de Gines…)