27 junio 2007

¿POR QUÉ TANTO CÁNCER?

A los que vivimos en este rincón de España, cada vez más, nos sorprende el elevado número de personas que ha sufrido o sufre la malvada enfermedad del cáncer. Desde las organizaciones ecologista se señala culpable, a la contaminación que vivimos, sin embargo las administraciones pública tacha estos casos de normalidad absoluta. Hace poco tiempo observé que Greenpeace va a pedir a la Unión Europea que investigue la contaminación química y radiactiva de Huelva. Y la verdad es que dicha organización gracias a sus argumentos, me convence en demasía de que en Huelva no respiramos "buenos aires".

GREENPEACE
La organización solicita al Comité de Peticiones el cese inmediato de vertidos, que se declaren las balsas de fosfoyesos instalación radiactiva y un estudio epidemiológico.

El deterioro de la salud pública en Huelva
Greenpeace ha querido enfatizar la cuestión de la salud pública, ya que el grave problema que generan los fosfoyesos hacen que Huelva tenga un grave problema sanitario. Diversos estudios del Servicio Andaluz de Salud, CSIC y de la Universidad Pompeu Fabra, ponen de manifiesto que la mortalidad por cáncer en Huelva es la mayor de España. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica afirma que Huelva es la ciudad con mayor tasa de asmáticos (14,6%). En esta misma línea, el Colectivo Ciudadano por la Descontaminación de Huelva denunció una incidencia mayor de esterilidad, abortos, malformaciones de nacimiento, asma y otras afecciones respiratorias y enfermedades endocrinas en la zona.

La connivencia de las Administraciones central, autonómica y local
Otro de los asuntos claves es la connivencia de las Administraciones con las empresas responsables. El propio Ayuntamiento de Huelva ha negado reiteradamente que existan riesgos para la salud de los onubenses cuando ya en 1997, las conclusiones de un informe encargado por el pleno local advertía de los importantes efectos para la salud, el medio ambiente y la economía de la ciudad de la contaminación radiactiva y química.
Esta situación se repite en las instituciones de la Junta. Un estudio del Servicio Andaluz de Salud de 1989 indicaba en sus conclusiones que "la situación sanitaria ambiental y social de Huelva demanda una investigación epidemiológica que evalúe el posible impacto en la salud de la población de la presencia de contaminantes en los distintos medios".
También el CSN, organismo encargado de la seguridad nuclear en España, actuó de forma incorrecta enterrando las cenizas radiactivas procedentes del accidente de Acerinox de 1998 en las marismas de Mendaña. Estos residuos tendrían que haber sido gestionados como residuos radiactivos, ya que los niveles de radiactividad superan 3.500 veces lo permitido. Por otra parte, este organismo no puede hacer la vista gorda ante la evidencia de que los niveles de radiactividad en las balsas de fosfoyesos supera decenas de veces los límites legalmente permitidos poniendo en riesgo la salud pública y del medio ambiente.

Seguiré informando...

14 junio 2007

BUENA ALTERNATIVA

Hace cuestión de unos meses descubrí en horario de noche en la Sexta, una programa dinámico y satírico sobre la televisión, presentado por Patricia Conde y Ángel Martín, harto de hacer zaping en el medio día y cansado de tanto tomate descubrí que dicho programa "Sé lo que hicísteis" lo habían trasladado al medío día. La verdad es que estoy enganchao, es bueno dicho espacio que además cuenta con la colaboración de Miky Nadal, Pepe Macías y Pilar Rubio.
Reportajes, repaso por los distintos programas, la prensa rosa desde otro punto, errores de presentadores... En fin que no esta nada mal, y sobre todo la forma de llevarlo entre sus protagonistas Patricia y Ángel. Si pueden a las 15.30 de lunes a vienres, miren un rato la sexta, puede que te guste...

07 junio 2007

BUSCANDO TITULO 4 (Olimpiapas)

Intento de asalto al papa. Ayer un individuo, vestido con camiseta rosa, salta la valla de seguridad y trata de llegar al vehículo que traslada al papa Benedicto XVI en el Vaticano. Se trata de un ciudadano alemán de 27 años, claramente perturbado, según las autoridades.

05 junio 2007

ETA ¿VUELVE?

Visión Nacional:
ETA da por finalizado el alto el fuego a partir de mañana (El País)

ETA pone fin a 439 días de tregua (El Mundo)

ETA rompe la tregua (Abc)

Visión Vasca:
ETA rompe el alto el fuego (Diario Vasco)

La organización terrorista responsabiliza al PSOE y al PNV del "estado de excepción que vive Euskal Herria" (El Correo Vasco)

ETA denuncia que no se dan las condiciones para un proceso y anuncia el fin del alto el fuego (Diario Gara)

ETA rompe la tregua tras las elecciones (Deia)

Visión desde Andalucía:
ETA da por roto el alto el fuego (Huelva Información)

ETA rompe el alto el fuego y delclara abiertos "todos los frentes"(Diario de Córdoba)

Viñeta: Máximo

01 junio 2007

EL MISTERIO DEL PINAR

Platero - le dije- ; vamos a esperar las Carretas. Traen el rumor del lejano bosque de Doñana, el misterio del pinar de las ánimas, la frescura de las Madres y de los Frenos, el olor de la Rocina...

Me lo llevé, guapo y lujoso, a que piropeara a las muchachas por la calle de la Fuente, en cuyos bajos aleros de cal se moría, en una vaga cinta rosa, el vacilante sol de la tarde. Luego nos pusimos en el vallado de los Hornos, desde donde se ve todo el camino de los Llanos.

Venían ya, cuesta arriba, las Carretas. La suave llovizna de los Rocíos caía sobre las viñas, de una pasajera nube malva. Pero la gente no levantaba siquiera los ojos al agua.

Pasaron, primero, en burros, mulas y caballos ataviados a la moruna y la crin trenzada, las alegres parejas de novios, ellos alegres, valientes ellas. El rico y vivo tropel iba, volvía, se alcanzaba incesantemente en una locura sin sentido. Seguía luego el carro de los borrachos, estrepitoso, agrio y trastornado.

Detrás, las carretas, como lechos, colgadas de blanco, con las muchachas, morenas, duras y floridas, sentadas bajo el dosel, repicando panderetas y chillando sevillanas. Más caballos, más burros... Y el mayordomo - ¡ Viva la Virgen del Rocíoooo ! ¡Vivaaaaa !- calvo, seca y rojo, el sombrero ancho a la espalda y la vara de oro descansada en el estribo. Al fin, mansamente tirado por dos grandes bueyes píos, que parecían obispos con sus frontales de colorinas y espejos, en los que chispeaba el trastorno del sol mojado, cabeceando con la desigual tirada de la yunta, el Sin Pecado, amatista y de plata en su carro blanco, todo en flor, como un cargado jardín mustio.
Se oía ya la música, ahogada entre el campaneo y los cohetes negros y el duro herir de los cascos herrados en las pierdas...
Platero, entonces, dobló sus manos, y, como una mujer, se arrodilló - ¡ una habilidad suya !- , blando, humilde y consentido.


Juan Ramón Jiménez (Platero y yo)

31 mayo 2007

EL CABALLO DE RETUERTAS (DOÑANA) LA RAZA MÁS ANTIGUA DE EUROPA

Un estudio genético identifica en Doñana la raza de caballos más antigua de Europa.

. La población estudiada, unos 60 ejemplares, habita de forma exclusiva en la Reserva Biológica de Doñana (CSIC), en Huelva
. El caballo de retuertas es, según los científicos, la última raza de caballos en libertad en Europa aislada de otras poblaciones
. El estudio genético de esta población ha permitido que sea respaldada como nueva raza autóctona de Andalucía

Un estudio científico ha permitido descubrir que el caballo de retuertas de Doñana es la raza equina más antigua de Europa. Los autores del estudio concluyen además que se trata de la última población de caballos europeos que vive en libertad aislada de otras poblaciones. Este caballo habita exclusivamente en la Reserva Biológica de Doñana, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Huelva.

El estudio genético de algunos de los cerca de 60 ejemplares que viven aislados en la Reserva ha permitido identificar esta raza milenaria. La investigación ha obtenido además respaldo internacional para que el caballo de retuertas de Doñana sea reconocido como raza autóctona de Andalucía.
El investigador del CSIC Ciro Rico, coautor del trabajo que describe el hallazgo, publicado en la revista Animal Genetics, afirma: “Cuando se comenzaron los análisis genéticos, en 2003, no se esperaban resultados tan espectaculares. Nunca se pensó que estos caballos pudieran ser muy distintos desde el punto de vista genético a las demás razas españolas”.

Aquellos análisis genéticos fueron realizados en estrecha colaboración con investigadores del Servicio de Cría Caballar y Remonta del Ministerio de Defensa. En el trabajo han participado, junto a Rico, los investigadores Juan Calderón, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en Sevilla, José Luis Vega-Pla, del Servicio de Cría Caballar y Remonta del Ministerio de Defensa, y Amparo Martínez, de la Universidad de Córdoba.

El investigador del CSIC cuenta que no existe un registro fiable sobre la procedencia del caballo de retuertas. Según la tradición popular, desciende de aquellos caballos que escaparon de la domesticación, en tiempos inmemoriales. Su nombre alude al lugar donde se localizan estos animales en verano. Las retuertas son zonas de contacto entre las dunas y la marisma que durante toda la estación seca rezuman el agua dulce que durante el invierno se ha acumulado en la arena.

Rico explica que el caballo de retuertas suele ser castaño, aunque recientemente han engrosado la cabaña ejemplares tordos. “Tiene un perfil más o menos acarnerado, gran rusticidad y carácter arisco”, precisa. Dada su robustez, este caballo llegó a ser utilizado para realizar tareas ganaderas o como animal de carga. Dejó de ser apreciado, por su aspecto tosco y su estatura, algo menor que los caballos de raza española.

ESTUDIO DEL ÁRBOL FILOGENÉTICO

Los autores del trabajo han analizado en un árbol filogenético 12 razas diferentes de caballos. A partir de las distancias genéticas localizadas entre ellas, las repartieron en varios grupos, en función de su antigüedad.

Las 12 razas de caballos estudiadas fueron, por un lado, las de origen centroeuropeo: asturcón, losino, potaca, mallorquín, menorquín, además del propio caballo de retuertas; y por otro, otras razas europeas y africanas, como el árabe, el inglés, el trotador español, el pura raza española y el marismeño.

La investigación se complementó con la utilización de un programa informático, que permitió agrupar a los animales por su mayor probabilidad de pertenecer a una población ancestral.

“Los resultados de los análisis desvelaron que el caballo de retuertas es un animal singular, que no forma grupo con ninguna de las otras razas consideradas, de las que se encuentra muy alejado genéticamente”, señala el investigador del CSIC. Y apostilla: “En un gráfico, el caballo de retuertas aparecería en la base del árbol genealógico”.

El futuro de la investigación incluye proyectos de conservación de esta raza fuera de la Reserva, preservación de embriones congelados, creación de un banco de semen, caracterización de cromosomas sexuales, o bien implantación de embriones en yeguas cruzadas.

También se pretende estudiar el parentesco del caballo de retuertas con el berberisco norteafricano y con el americano, debido a la conexión histórica entre el Puerto de Palos (Huelva), muy cercano a la Reserva Biológica de Doñana (CSIC), y las rutas migratorias de la colonización americana.

23 mayo 2007

SALIMOS PAL ROCÍO

Salimos pal Rocío
sin más ropa que una manta
mi pueblo quita el sentío
¡Viva mi gente de Rociana!

Salimos pal Rocío
mi familia me acompaña
mi pueblo queta el sentío
¡Viva la gente de Rociana!

Salimos pal Rocío
cante, guitarra y jarana
mi pueblo quita el sentío
¡Viva mi gente de Rociana!

Salimos pal Rocío
que repiquen las campanas
mi pueblo quita el sentío
¡Viva mi gente de Rociana!

Salimos pal Rocío
tras la carreta de plata
mi pueblo quita el sentío
¡Viva mi gente de Rociana!

Mi pueblo se va al Rocío. Rociana desde tiempo inmemorial fue a la romería, su devoción, sus vínculos con Almonte...
Rociana peregrina desde 1.917 y es hermandad filial desde el año de la coronación canónica de la Virgen, 1.919.

Rociana camina. Rocío...Rociana, Rociana...Rocío

22 mayo 2007

ROCIANA, POR LA PUERTA GRANDE


Para iniciarme tengo que decir que no soy gran aficionado a los toros, respeto a todos los seguidores de la fiesta nacional y he de mostrar la enhorabuena a los organizadores de la corrida de toros celebrada en Rociana del Condado el domingo 20 de mayo con motivo de las cruces de Mayo.
6 toros fueron lidiados para los prestigiosos y mediáticos matadores Manuel Díaz “El Cordobés”, Francisco Rivera Ordoñez y David Fandila “El Fandi”.
Os cuento mi visión de esta prestigiosa corrida. El encargado de la empresa taurina Villaltauro Manolo Campuzano, tras una entrevista en la radio, me indica que si deseo cubrir la información, me prepararía el correspondiente pase de prensa para presenciar dicho evento taurino.
Y así fue, llegue a la plaza portátil ubicada en la avenida de Niebla en torno a las 18 horas, recogí mi pase y al coincidir con la concejala de festejos estuve esperando unos minutos para introducirme por el acceso indicado.
Cielo gris, amenazante y muchas caras desconocidas, es decir gran afluencia de forasteros. Aunque cabe destacar el importante número de aficionados rocianeros que acudieron.
Una vez llega el primer matador en una furgoneta con su nombre en grande (El Cordobés), entrego mi pase y lógicamente me hacen pasar a la zona donde está prensa y demás. La autorización que había recibido me permitía transitar por el denominado callejón. Coincidiendo con el escultor Elías Rodríguez en esta zona que indico, además de la concejala, transitando por este lugar y guiado por éstos paramos justo donde se ubica la autoridad y donde compruebo que están todos los ayudantes de los toreros, además de sus “utensilios”.
Una vez allí me dispongo a observar y a esperar, para poder recabar algunas palabras de los protagonistas, me indican que no realice fotografías ya que no le resulta cómodo a los toreros y acompañantes, y eso hice (salvo alguna acepción).
Mi posición casi toda la corrida fue en el burladero del callejón, departiendo con toreros y acompañantes, para estar seguro de mi integridad, además de no molestar a las profesionales que allí se encontraban. Aunque en alguna ocasión me arrimaba para ver de cerca el espectáculo. Por cierto no se imaginan como temblaba todo cuando el animal golpeaba…
En relación a lo que se pudo ver en la tarde:
El Fandi, se mostró receptivo hacia los aficionados firmando algún que otro autógrafo, tímido y ejercitándole en cada momento.
En el terreno taurino estuvo bien (bajo mi punto de vista) sobre todo en las banderillas y la forma de dominar al toro.
Estocada (dos orejas y rabo); y pinchazo hondo y descabello (dos orejas y rabo).
El Cordobés, abierto, simpático, amable y bromista. En la plaza me pareció que se picó con el Fandi y también se lució, jirones, saltos y ovaciones para el diestro que vino acompañado por su mujer.
Estocada (dos orejas); y estocada (dos orejas y rabo).
Francisco Rivera, más sobrio, acompañado por tres extranjeros a los que les hablaba en inglés y les explicaba el discurrir de la tarde, entre el público su hija.
Primer toro malísimo y segundo algo mejor, aunque no me agradó en el cómputo general. Eso sí, clase no le faltó.
Tres pinchazos y entera (silencio); y pinchazo, estocada y descabello (dos orejas).

Demasiados premios en esta corrida, ante un público que supo estar. Respetuoso, acoplado y demasiado bondadoso con sus pañuelos blancos.
He podido leer tres críticas sobre la corrida, en la primera os traslado lo que se indica “Una vergüenza y un desatino de Cipriano Díaz”. Califica a los toros chicos, parados, mansos, trucados y a los matadores sin ilusión y vulgares. Sólo le falto criticar al público. Muy excesiva esas palabras, pienso.

En la segunda crítica se ciñen ha indicar que salieron a hombros los tres matadores y a indicar el casi lleno de la plaza.

Y la publicada en Huelva Información quizás sea la más acorde, refiriéndose a que la fiesta nacional no es lo que era. “Antes si gritaba torero, torero y ahora guapo, guapo” Además de indicar el exceso en los premios…

Total que bajo mi punto de vista y desde mi poco saber taurino, esta tarde de toros en Rociana del Condado, despertó interés, movió a casi 3.000 personas y lo más importante Rociana, mi pueblo, estuvo en boca de mucha gente, y para bien...Rociana salió por la puerta grande.

13 abril 2007

ALCALDES DE LA DEMOCRACIA

En el año 1.979 se celebraron las primeras elecciones municipales en nuestro país, por aquel entonces las personas que se comprometían a trabajar por su pueblo sabían de antemano que esos menesteres no le iba a repercutir en su economía, algo que hoy en día si ocurre.
Rociana del Condado elegía en las urnas el 3 de abril a su primer alcalde el maestro de escuela Diego Pérez García, que se presentaba bajo las siglas de UCD (Unión de Centro Democrático). Éste partido obtuvo los 7 concejales que le dieron la oportunidad de gobernar en mayoría. El tercero de la lista era el actual alcalde José Fco. Gómez, por aquel entonces también fue concejal el ahora presidente de la Hermandad de Nuestra Señora del Socorro Rafael Díaz.
El PSOE, liderado por Salvador Durán Durán conseguía seis concejales, como tercero de lista aparecía el que posteriormente sería alcalde, Antonio Ramírez, además del padre del también alcalde Amaro Huelva.
Ha estos comicios también se presento FN (Fuerza Nueva) con el número uno de lista José Rafael Gómez Garrucheno.

Ya en la segunda legislatura de 1.983, la mayoría cambió de color político y empezó a gobernar el joven Antonio Ramírez Almaza del PSOE que consiguió los 7 concejales necesarios. En la oposición quedó CDS (Centro Democrático Social) e IR (Independientes de Rociana) que se presentaban en conjunto a las municipales con Diego Pérez como cabeza de lista y José Fco. Gómez de segundo.
En estos comicios también se presentó sin éxito en las urnas el PCE (Partido Comunista de España) que lideraba Maximiliano Pichardo.

Posteriormente repite como alcalde Antonio Ramírez liderazgo que ocupa hasta que dimite de su cargo hasta poco antes de las elecciones de 1.999.
Durante estas legislaturas en 1.987 el PSOE consigue 7 conejales, UCD 5 y AP (Alianza Popular) 1 concejal (Alfonso Viejo), también se presenta el PCE.

En el año 1.991 los socialistas arrasan obteniendo 10 de las 13 concejalías. El PP (Partido Popular) liderado por Alfonso Viejo se lleva el resto e IU que se presenta por primera vez no consigue representación.

En 1.995 pierde un edil el PSOE (9) en beneficio del PP(4), nuevamente IU liderado por el joven Fco. Antonio Valdés no llega a consolidarse.

La de 1.999 es la legislatura de vuelve a dar la mayoría absoluta al PSOE pero esta vez sólo con 7 concejales y con Amaro Huelva Betanzos como alcalde más joven de Andalucía, aunque ya antes había sustituido a Antonio Ramírez.
6 concejales se repartiría el PP de Alfonso Viejo e IR (Independiente de Rociana) con el regreso de Diego Pérez.


En la última cita con las urnas todo cambió y por primera vez en la democracia de Rociana gobierna una coalición compuesta por un partido que se presenta por primera, pero con un líder que ya había ocupado diversas concejalías con siglas distintas, José Francisco Gómez Ávila gana las elecciones con el PA (Partido Andalucista) consiguiendo 5 concejalías. El otro partido que gobierna por primera vez es el PP con Rocío Ácevedo como número uno de lista, posteriormente este lugar es ocupado por María del Mar Rufo que en un principio iba tercera en la lista, al final ésta junto a Fco. Miguel García y Alfonso Viejo (que ocupaba el puesto 13 de la lista) gobiernan junto a los andalucistas.
El PSOE por su parte queda en la oposición con el resto de concejales, es decir, cinco.

En las próximas elecciones del 27 de mayo todo esta preparado y en principio 4 partidos se presentaran a las octavas elecciones municipales de la democracia española. Los rocianeros-as decidirán.

12 abril 2007

PÚAS, UNA PROMESA MUSICAL


Hoy os quiero presentar a un chaval que conocí hace algún tiempo, ya que es corista del conocido cantautor de Trigueros Morano. Se llama Rafael González y se le conoce entre sus amigos y ahora en el argot artístico como Púas. Compone y canta, además lo hace de forma muy peculiar como comprobarás al oír esta canción grabada de forma "casera" pero que no suena nada mal. Se llama "De madera" y la letra dice así más o menos:
"Si tu supieras de lo que soy capaz,
tu cambiarías, tu pensamiento cambiarías.
Tú crees que soy un loco enamorao,
un bohemio que sin rumbo sigue desviao,
un payaso por mi risa, un niño por mi llanto
y un piropo solo amarte.
Tu crees en mi amor,
si lo que quiero solamente es darte un cacho de mi ser,
un te quiero de tus labios y vuelvo al niño que era ayer,
yo solo quiero, solo quiero que sepas tu,
que no soy de madera, de madera, de madera no nooo.
Tu me dices que me calles,
que no soy yo el único que sufre aquí,
que tu corazón se calla este dolor
y sufre por nuestra relación Demuéstrame,
que tus palabras cuentan la realidad,
demuéstrame que sin mis besos tu no puedes vivir
y cambia por favor tus malos ratos por caricias,
tu llantos por sonrisa porque no soy de madera, no no ...."
http://www.goear.com/listen.php?v=89f42f2

Actuará de “telonero” el sábado 28 de abril en la verbena de la Cruz de Arriba. Suerte Púas!!


26 marzo 2007

SENDEROS: 3 VOCES, 10 AÑOS


El grupo rociero Senderos esta de celebración en este 2.007, cumplen una década en el mundo musical. Recuerdo cuando comenzaban, me llegó noticias de unos chavales del coro de Almonte que preparaban un disco.
Cuando les oí por primera vez dije: “si mi padre es fiel de Los Marismeños, creo que este va a ser mi grupo” y así ha sido desde que iniciaron su carrera. Les he seguido, comprado, escuchado y cantado hasta la saciedad.
Manuel Ramos, José Antonio y Miguel Ángel Gallardo siguen, como en aquella primera época, sumergidos en la timidez que les caracterizan, pero sus voces y su puesta en escena ha variado para mejor, ¡claro¡
Les he visto en diversas ocasiones; en presentaciones de sus discos, en mi pueblo, en otros eventos, cantando a la Blanca Paloma y hace muy poco en la II Feria rociera de Huelva, celebrada en la Casa Colón. Me gustó, porque ahí disfruté de todos sus éxitos, y es que en esta ocasión no se han conformado con editar un solo disco sino que han grabado dos: uno de canciones recopilatorias y otro de sevillanas que han marcado época.
Senderos tiene un estilo muy peculiar, una forma de cantar melosa, directa y muy flamenca, afortunadamente tengo toda su discografía, os refresco la memoria, aunque próximamente desgranaré todos sus discos.
DISCOGRAFÍA SENDEROS
2007: - 3 Voces, 10 años. Sus mejores sevillanas rocieras
- 3 Voces, 10 años. Sus mejores canciones
2006: Susurrando melodías
2005: Jugando a querer
2004: El color de la esperanza
2003: A contraviento
2002: Cosas pequeñas
2001: La vida sin ti
2000: El mejor de mis recuerdos
1999: Siete siglos
1998: Déjame seguir soñando
1997: Con el alma
También ha participado en otros discos-homenajes o rocieros (Así te canta tu pueblo, Almonte te reza, homenaje Amigos de Gines…)

BUSCANDO TÍTULO 3 (Quítale un punto a la copa)


De la nieve al fuego...Os muestro una imagen del mago indio Akash saliendo de las llamas ileso tras presentar su espectáculo en Hyderabad, India. Fue encadenado con 35 candados antes de ser arrojado al fuego. Pensemos un poco y busquemos un título a esta imagen.

08 febrero 2007

5.000 AÑOS DE AMOR

Ésta fue una noticia que hallé recientemente que me pareció interesante y a la vez intensa…
Aquí podemos comprobar el gran amor que se procesaba una pareja que han seguido unidos después de la muerte, y no pocos años.

Hallada una pareja abrazada de hace 5.000 años
Arqueólogos en Italia han descubierto una pareja sepultada de hace 5.000 a 6.000 años, abrazados.

"Es un caso extraordinario", dijo Elena Menotti, que lideró el equipo en su excavación cerca del norte de la ciudad de Mantova. "No se ha encontrado un sepelio doble del periodo Neolítico, mucho menos dos personas abrazadas - y ellos están realmente abrazados".

Menotti dijo que creía que los dos, casi con certeza un hombre y una mujer aunque esto último está por confirmar, murieron jóvenes porque sus dientes están en su mayoría intactos y sin desgastar.

"Debo decir que cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho. He estado haciendo este trabajo durante 25 años. He realizado excavaciones en Pompeya, todos sitios famosos", dijo a Reuters. "Pero nunca he estado tan emocionada porque este es el descubrimiento de algo especial".

Un laboratorio intentará ahora determinar la edad de la pareja en el momento de su muerte y cuánto tiempo llevan enterrados.

29 enero 2007

BUSCANDO TÍTULO 2 (Invierno de 5 estrellas)

Mucho frío, durante varios días de pasar a disfrutar de temperaturas prácticamente primaverales, comprobamos como descendía de forma descomunal el mercurio de los termómetros. Aunque aquí no ha llegado a nevar (estaría bien), si que en muchas comarcas han podido "disfrutar" de esos copos que tanta alegría aportan a los pequeños, bien sea por el posterior juego o por la suspensión de clases...
Aquí os dejo una estampa de este invierno fugaz que nos ha visitado, fue captada en la puerta de un hotel del madrileño puerto de Navacerrada. Hagan apuestas con sus títulos.

18 enero 2007

BUSCANDO TITULO 1 (Amores burros)

Os propongo un juego para amenizar el blog, como apasionado del mundo de la imagen, de vez en cuando introduciré alguna fotografía que "rebuscaré" por la red y vosotros los ojeadores tendréis que ponerle un titulo. Intentaré que algunas de ellas sean propias y más "localistas". Luego os anunciaré los títulos que más me gustaron.
...Y es que una imagen vale más que mil palabras.
Aquí os dejo la primera de ella: ayer era día de San Antón, día de los animales y esta es una de las instantáneas captadas en Zamora.

14 enero 2007

UN AÑO DE LEY ANTITABACO


Hoy al detectar mi olfato un olor a cigarrillo quemado, me acordé de la entrada en vigor hace aproximadamente un año de la famosa ley antitabaco. ¿Realmente ha hecho efecto esta nueva norma?, directamente creo que no, pero viendo algunos de los resultados a nivel general parece que algo si.
En mi caso sigo viendo que en todos los lugares hosteleros que visito normalmente siguen sin aplicarla, e incluso en algunos casos la prohibición inicial ha dejado paso al levantamiento de la veda en poco tiempo.
Siempre de detectado este vicio, mi posición ha sido clara y contundente hacia aquellos que no miran a su alrededor cuando encienden el malvado cigarro. Según he podido leer recientemente donde mayoritariamente se ha cumplido esta ley ha sido en los centros de trabajo, pero solo el 13% de bares y restaurantes la han llevado a cabo, aunque cabe destacar que gracias a la publicidad y el hecho de estar todo el “santo día” sonando lo del tabaquismo en nuestro país medio millón de personas han dejado de fumar en 2.006, eso sí supone un descenso sólo del 5%. En cuanto a ventas bajó en un 3,12% respecto a 2.005, aunque en Huelva por lo visto se mantiene.
Lo que más “jode” es que encima nos digan que los fumadores pasivos somos los más afectados, de echo 6.200 personas “la palman” cada año por este motivo. Realmente son muchas las causas que hacen que estemos en peligro, pero esta del tabaco personalmente me agobia de tal manera…sobre todo cuando estoy comiendo.
Ahora os dejo un artículo que leí hace poco. (Y que me perdonen los fumadores, pero hay que se más solidario con los que no queremos humos).

La mitad de la población fumadora "no tiene conciencia" del grave peligro que supone el cáncer pulmonar
La mitad de población fumadora española "no tiene conciencia" del grave peligro que supone el cáncer pulmonar, enfermedad cuyo principal factor de riesgo viene motivado por la adicción al tabaco, según apuntó hoy el ex presidente de la Sociedad Española de Oncología, el doctor José Andrés Moreno Nogueira.

Morero Nogueira, quien hoy presentó en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla el libro 'Cáncer de Pulmón: una nueva panorámica de este problema sanitario', explicó a Europa Press que una reciente encuesta sostiene que el 50 por ciento de los fumadores "no tienen conciencia del grave peligro que supone el cáncer de pulmón", hecho que confrontó con la "percepción y conciencia" que la mujer tiene del tumor de mama, ya que, por lo general, "se vigila así misma (autoexploraciones), además de que periódicamente se somete a programas de 'escreening' (cribado)".

Por ello, este experto, quien ha ostentado hasta su reciente jubilación el cargo de jefe del Servicio de Oncología de este hospital sevillano, aludió "al abandono de este hábito pernicioso" como la mejor de las armas terapéuticas, toda vez que se mostró confiado en que, "a largo plazo", la normalización de la Ley Antitabaco "invierta los hábitos de los españoles en el consumo de tabaco".

Con todo, puntualizó que para ello "habrá que valer y hacer cumplir esta Ley" en el tiempo, a lo que añadió la advertencia de que "mucha gente joven se están incorporando a este hábito pernicioso" que provoca el cáncer de pulmón. En este punto, alertó de que sólo en Europa "mueren diariamente de este cáncer 900 personas", lo que, según dijo, constituye "un problema sanitario de primer orden".

En España, alertó de que cada año se diagnostican más de 20.000 nuevos de cáncer de pulmón (incidencia), de los que 3.900 se registran en Andalucía, siendo el tabaco el responsable de más del 90 por ciento de estas neoplasias, cuya supervivencia se relaciona esencialmente con el estadio en el que se diagnostique.

Respecto a su prevalencia (casos acumulados), indicó que "es baja", pero que ello se debe "precisamente a la alta mortalidad que se registra en esta enfermedad". Así, advirtió de que "la supervivencia a los cincos años de padecer esta patología "es tan sólo de un 12 por ciento".

05 enero 2007

NAVIDADES ROCIERAS

Por primera vez en mi vida pasé fuera de mi localidad las fiestas navideñas, El Rocío fue el lugar elegido y realmente pasamos muy buenos ratos, principalmente en las vísperas...
Aquí una bella estampa de las marismas que besan la ermita de la Blanca Paloma en el primer atardecer del año 2007. Que este año que ya hemos comenzado a vivir nos departe momentos generosos.


28 diciembre 2006

REGALOS DE REYES

Para el sobrino. ¿Quieres lavarte los dientes como si estuvieras en la discoteca? Una buena solución es instalar este LED (diodo emisor de luz) en el grifo. Se coloca en la boquilla y convierte el agua en un chorro azul cobalto. Por 12 euros.



Para el abuelo. Hay situaciones (en la biblioteca, en el cine…) en las que la tos puede hacer pasar un mal rato. Este silenciador es un tubo que se pone en la boca y absorbe las vibraciones sonoras que emitimos al toser dejando pasar sólo el aire. Por 16 euros.



Pá el Opá, barriga cervecera. La Beer Belly es una panza cervecera que se lleva como una mochila (pero por delante), puede almacenar más de 3 litros de líquido y permite beberlo en cualquier situación gracias a un tubo flexible. Por 28 euros.



Para los niños. Muchos recordarán esa película en la que un niño está encerrado en el cuerpo de Tom Hanks y se lo pasa pipa en un piano gigante. Esta alfombra es idéntica. Hasta puede guardar y reproducir las melodías.Mide 2,5 metros y está fabricada en plástico fácil de limpiar. Por 29 euros.



Para los amigos viajeros. El Quikpod es un trípode telescópico de mano para hacer fotos sin la ayuda de extraños. Se une la cámara a la barra, se conecta el temporizador de la cámara y voilà. También viene muy bien para inmortalizar conciertos donde va gente muy alta. Por 20 euros.



También hay otras opciones:
Un dominio .es. Y para que no todo sean cacharritos, regalar un dominio ”.es”, ahora que han bajado de precio, puede ser un regalo original. Desde 1 € al mes.

El juego del año.Los videojuegos todavía tienen muchos adeptos. Así que seguro que no defraudará con el juego del año, elegido por 2.313 votos en la 13ª edición de los premios PC Actual 2005, y que ha sido “Grand Theft Auto: San Andreas”. Esta nueva versión del juego incluye múltiples escenarios y un mapa con 36 kilómetros más.

Para la mascota. Transportines perro y gato.



Para la pareja. Sorprende a tu pareja con un curso de golf y una agradable comida en Pals (Girona.Reserva mínima para 2 personas. Una escuela de golf en el paraíso. 95.00€
O baño, masaje, cena y espectáculos en Medina Mayrit en Madrid, una experiencia inigualable, un lujo: porque te lo mereces, desde los 61.00€ hasta 67.00€


Tu con qué te quedas? o tienes otras opciones?...

16 diciembre 2006

LLANTO ANTE EL CAOS EN DOÑANA

El paraiso herido....
Autor: JAVIER PÉREZ DE ALBÉNIZ (El Mundo)

Cazadores, narcotraficantes, presión urbanística, basura, venenos, botellas rotas, sequía, vertidos... Las amenazas se ciernen sobre el Parque Nacional de Doñana. El espacio natural más importante de Europa corre el riesgo de convertirse en un inmenso caos de miles de hectáreas ante la desidia oficial.
Dicen los rocieros que cuando el Parque Nacional de Doñana y el pueblo de El Rocío se encuentran en la marisma, Andalucía muestra su cara más bella.
Estoy en ese lugar y sólo veo botellas rotas, el esqueleto de un colchón de muelles, excrementos humanos, cartones quemados, cojines putrefactos Lo que fueron las oficinas y el observatorio de aves de SEO/Birdlife, un local destinado a la conservación y contemplación de la naturaleza, hoy es un edificio derrotado que, arrasado por el fuego y los vándalos, se derrumba a los pies de la marisma. Justo donde se abrazan Doñana y El Rocío se tambalea ese monumento a la desidia, que resuena como una fea bofetada en el rostro de un espacio natural que, con 54.251 hectáreas y 391.536 visitantes (2004), presume de ser el más importante de Europa, el orgullo de Andalucía.
Un grupo de birdwatchers holandeses observa desde ese solar cómo levanta el vuelo un bando de ruidosos ánsares. No pueden entender cómo en un sitio tan hermoso huele a basura y a los orines que fermentan en los rincones. Huyen despavoridos cuando descubren el interior, un dormidero de yonquis. La puerta de Doñana, el Rocío que desemboca en marisma, se ha cerrado de un portazo en sus narices. «No comprendo cómo puede existir este desorden en este paraíso», dice el que parece líder del grupo mientras recoge su telescopio y sus prismáticos.
Hace algo más de dos años unos desconocidos quemaron estas oficinas ecologistas. Fue toda una declaración de principios: Doñana está bien, pero mientras se mantenga en su sitio. Fuera de los límites del Parque Nacional mandan los agricultores, los cazadores, los constructores, los ganaderos, los narcotraficantes, los empresarios, los pescadores, los vecinos Hace unas semanas los 27 números de la guardia civil de Almonte (Huelva), uno de los pueblos que lindan con el Parque Nacional y velan por su seguridad, se dieron de baja en pleno: demasiada presión hasta para la Benemérita.
Alberto Ruiz de Larramendi, director-conservador del parque, confía en los 60 guardas (entre personal funcionario y laboral) que lo vigilan. «Doñana no está experimentando merma alguna en sus efectivos de vigilancia», asegura. «La alta conciencia conservacionista de los pueblos del entorno de Doñana y el trabajo de la Guardia Civil y la guardería tradicional garantizan, ahora como siempre, la tranquilidad de los ecosistemas del más emblemático de nuestros parques nacionales».
Uno de los guardias civiles de baja no opina lo mismo: «Los guardas, que sólo tienen competencias en el interior del parque, evitan a los furtivos y a los narcotraficantes. Y durante las noches y los fines de semana no hay guardería. Entra droga por la playa y se matan animales que se venden como carne (sin análisis veterinarios) en los alrededores». Los ecologistas también lo ponen en duda: «La entrada de alijos de droga por el litoral está aumentando, y eso siempre es una fuente de problemas. Y no olvidemos el aumento del uso de venenos, las infraestructuras viarias, los planes de desarrollo costeros Doñana está rodeado de problemas. Sólo podemos permanecer al margen si giramos la cabeza y miramos para otro lado».
Los ecosistemas de Doñana forman una perfecta cadena ecológica, y golpear cualquiera de los eslabones afecta a todo el parque.Alrededor del Parque Nacional el cerco se estrecha: los pueblos crecen, se construyen más carreteras, aumentan los regadíos, los campos de golf y las urbanizaciones Doñana corre el riesgo de convertirse en una jaula de oro. En un zoológico de miles de hectáreas. Hace medio siglo la marisma, el ecosistema con el que se identifica Doñana, ocupaba más de 150.000 hectáreas.Hoy esa superficie de tierra cubierta por las aguas no llega a las 28.000. Doñana fue designada reserva biológica por la UNESCO, y está incluida en la lista de humedales de importancia internacional por el Convenio Ramsar.
El pasado verano la Unión Europea renovó a este Parque Nacional el Diploma Europeo de calidad de Espacios Protegidos que le concedió en 1985 la Asamblea de Ministros del Consejo de Europa. Pero lo hizo con numerosas condiciones: Doñana deberá elaborar un inventario de riesgos a los que se enfrenta, definir una estrategia relativa a su desarrollo en las próximas décadas, realizar un estudio de la situación de sus acuíferos, reducir el impacto de la romería del Rocío, confirmar que el dragado del Guadalquivir y la construcción de una esclusa no van a producir un grave impacto ambiental, impedir la extinción del lince y el águila imperial
Doñana siempre está en el ojo del huracán. Todo lo que sucede en el Parque Nacional adquiere una enorme trascendencia. Por eso resulta especialmente significativo que el Gobierno no haya cumplido aún su compromiso de ceder las competencias del parque a la Junta de Andalucía antes de 2006. El proceso, que puede dar un vuelco al futuro de Doñana, es inevitable y las negociaciones se encuentran en su fase final. Nadie sabe qué pasará entonces, pero para muchos puede ser la condena a muerte del que fuera cazadero de Alfonso X el Sabio.
CAZADORES FURTIVOS
Por las playas de Doñana entran alijos de hachís. Y por las zonas que están sin vigilancia durante los fines de semana (Caño Guadiamar, Entremuros, Caracoles ) entran los furtivos buscando caza mayor.Hay dos tipos de furtivos en Doñana y alrededores: los que venden la carne para completar su renta o comprar droga, y los niñatos que buscan el placer de lo prohibido. La Guardia Civil y los guardas evitan el contacto con unos cazadores que, armados y sin demasiados escrúpulos, no se dejarían capturar por las buenas.«Hemos realizado peticiones de mejoras de medios» asegura el guardia civil, pero los mandos las han rechazado. No tenemos miedo, eso es una interpretación de la prensa. Sólo queremos que nuestro trabajo sea efectivo, frenar las cacerías que se realizan los fines de semana, las masacres de patos cerca de Entremuros ».
Como ha llovido poco, muchas aves acuáticas buscan alimento fuera del parque, en los arrozales y piscifactorías. Y allí no son bien recibidas. Dicen que las poblaciones de calamones han descendido un 50%, y que hay quien se toma la justicia por su mano y los caza con perros y palos.
Doñana vive una sequía histórica. En los últimos 16 meses se han recogido en el Parque Nacional y el Parque Natural 180 litros de agua por metros cuadrado, un tercio de la media anual, fijada en 645,8 litros. Cifras muy alarmantes que ponen contra las cuerdas a unos ecosistemas basados en el agua. Los periodos de inundación de la marisma son cada vez más cortos. Y debido a los desmontes provocados por la agricultura intensiva, los procesos de erosión resultan espectaculares: la tierra de la marisma crece entre 5 y 12 centímetros al año, y algunos lugares se está cegando con cientos de toneladas de arena.
Un problema tan grave como la falta de agua es la calidad de la misma. Los plaguicidas y fitosanitarios que se utilizan en los cultivos tienen unos efectos que aún no están estudiados, pero que pueden afectar directamente a unos acuíferos muy maltratados.Juan Romero, de Ecologistas en Acción, cree que en lugares como Matalascañas el modelo de desarrollo urbanístico está agotado y no supone un peligro inminente. «Estamos preocupados por Mazagón», afirma, «donde algunos proyectos han sido frenados pero otros siguen en marcha. Por ejemplo los excelentes acantilados de la zona de la Cuesta de la Barca, de alto valor ecológico, que pueden ser recalificados para construir campos de golf y urbanizaciones».
INCENDIOS
Este año se han producido más de 30 fuegos provocados (entre incendios y conatos) en la zona. Arden los pinos, se arranca el monte calcinado y se instalan campos de cítricos, de fresas y frambuesas, de frutales de hueso Cultivos que necesitan el agua que sale del acuífero de Doñana. Es un problema viejo que tiene mala solución.
Los viajeros que recorren los alrededores del parque en busca de aves pueden observar cientos de hectáreas cubiertas de plásticos blancos, de cultivos de frutales y olivos con el riego por goteo instalado. Muchos pozos son ilegales, pero la demanda de agua sigue creciendo.
El Parque Nacional y el Parque Natural de Doñana suman 108.000 hectáreas. De entre todos los proyectos faraónicos que amenazan Doñana tal vez el más espectacular sea el de una carretera que enlace Sanlúcar de Barrameda con Matalascañas por lo que hoy es la playa del Parque Nacional. A su lado, el posible desdoble de la carretera El Rocio-Matalascañas, con abundante tráfico en verano y fines de semana, es un juego de niños. Un juego, eso sí, tan peligroso y nocivo como la ordenación del tráfico por el camino de Villamanrique, una de las mejores zonas linceras del mundo, actualmente saturada cada fin de semana con el paso de entre 200 y 300 quads y todoterrenos.
Más difícil resulta frenar el tránsito de especies invasoras.La entrada masiva de fauna y flora exóticas, que compite con la naturaleza local, se ha convertido en un problema de consecuencias incalculables. Las tortugas de florida, los caracoles de Nueva Zelanda devoran o desplazan a las especies locales. Y una especie de helecho de floristería, aquí llamado azolla, invade y destroza las castañuelas, las plantas que sirven de alimento a algunas de las aves más significativas de Doñana.
Linces ibéricos y águilas imperiales representan la belleza y exclusividad de Doñana. Dos especies que, incluso en este lugar cuidadosamente protegido, están al borde de la extinción. Las águilas imperiales jamás han vivido un momento tan delicado: este año sólo ha nacido un pollo, que murió poco después. Y eso pese a que hace justo 12 meses Medio Ambiente y la Junta de Andalucía anunciaron a bombo y platillo que invertirían 20 millones de euros en un plan de actuación urgente sobre las imperiales de Doñana.
No mucho más esperanzadoras son las noticias sobre el lince ibérico, del que quedan menos de 200 ejemplares en todo el mundo repartidos entre la sierra de Andújar y este Parque Nacional. En 2005, y dentro del programa de cría en cautividad, nacieron por vez primera tres linces, de los que sobreviven dos. Un hecho esperanzador pero insignificante: en ese mismo periodo, y sólo en las carreteras del entorno del Parque Nacional, han muerto atropellados ocho ejemplares.
El Rocío sigue atravesando zonas de gran fragilidad, hay ganado privado pastando en el interior del parque y se suceden los usos y costumbres en la zona (corcho, piñas, apicultura, carboneo, coquinas ). Incluso reaparecen viejos fantasmas: la balsa de Aznalcóllar, cuya ruptura supuso la mayor tragedia ecológica de la zona, fue impermeabilizada. Pero corre el rumor de que sigue transmitiendo parte de sus cienos envenenados a la tierra.También ha vuelto el veneno, un viejo enemigo de la fauna que ha aniquilado al 50% de los milanos del parque.
«El futuro de Doñana es el ecosistema social», sentencia Juan Romero. «Implicar a la gente del entorno en la conservación del Parque Nacional para que lo vean como un aliado, y no como un impedimento para su desarrollo».

03 diciembre 2006

REMODELACIÓN PLAZA (1ª PARTE)



Ya ha comenzado la obra de remodelación del centro histórico de Rociana del Condado, la primera plaza objeto de dichos trabajos es la de España (o del paseo), la empresa de construcción Santana, hijo del promotor del que en antaño construyera la que en las últimas décadas hemos disfrutado.
Por lo visto dicha compañía está realizando las medidas en este escenario con láser, así llegan los nuevos tiempos a nuestra localidad y ya algunos desaprensivos se han encargado de ir derribando parte de las balaustradas, aunque otra de las versiones es que los mismos trabajadores durante la noche han sido los encomendados en ir adelantado el trabajo.

Aquí dos de las imágenes que visionan esta primera parte.